La eutanasia consiste en la muerte asistida y la podemos relacionar con las decisiones en cuanto al derecho a morir. En este tema se observan opiniones diversas y controversiales, puedo decir que me encuentro a favor de dicho método, ya que toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir sobre su vida y las decisiones medicas convenientes. En las siguientes lineas analizaremos el caso de Ramón Sampedro, tetrapléjico quien reclamó sin éxito su derecho a la eutanasia.
La medicina y la tecnología ha avanzado paralelamente, motivo por el cual nos ha dado la opción de alargar la vida de ciertos pacientes que padecen enfermedades mortales. A consecuencia de ello, como en ciertas ocasiones, prolongamos el sufrimiento del paciente, con la esperanza de hallar la ansiada cura o simplemente mantenerlos vivos sin tener en cuenta su sufrimiento o su voluntad. Así como en el caso de Ramón Sampedro, marino y escritor español, que tras un accidente quedó tetrapléjico a sus 25 años, desarrolló una intensa actividad de petición judicial para poder solicitar el suicidio asistido, el cual se lo negaron, sin embargo, éste lo realizó siendo ilegal, Sampedro antes de morir nos dejo una reflexión profunda: "...Considero que vivir es un derecho, no una obligación, como ha sido en mi caso, obligado a soportar esta penosa situación durante 28 años, 4 meses y algunos días ..." .
Puedo concluir que la eutanasia es un tema que crea conflictos legales, mortales, religiosos y sociales, pero lo cierto es que nuestra sociedad esta fundamentada en la protección de los derechos humanos. Toda persona tiene derecho a decidir, sobre todo cuando se refiera a su vida y su cuerpo; por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo.
Comentarios
Publicar un comentario